Noviembre

10 de noviembre: Día de la Psicología Costarricense

Cada 10 de noviembre celebramos el Día de la Persona Profesional en Psicología en Costa Rica, en conmemoración de la aprobación de la Ley que funda el Colegio de Profesionales en Psicología en el mes de noviembre del año 1977.

Por eso resaltamos la importancia de la psicología en la atención de las personas adultas mayores, entendiendo; el envejecimiento como un proceso que constituye un fenómeno de la población y de la persona. Como fenómeno de la población expresa el éxito de la humanidad, ya que representa el resultado de los descubrimientos humanos y de los avances en higiene, nutrición, tecnología médica y conquistas sociales, entre otros (WHO, 2002)

Los profesionales en psicología contribuimos a que las personas adultas mayores mantengan una buena salud, no ocupándonos solo del cuerpo sino también de las emociones, brindando herramientas psicológicas en espacios de psicoterapia para aumentar y mantener la autonomía e independencia.

Ahora más que nunca, se puede ofrecer más opciones, como lo son los tratamientos no medicamentosos, como lo es la estimulación cognitiva. Leandro y colaboradores concluyeron que la terapia de estimulación cognitiva retarda la progresión del deterioro cognitivo leve. Ya que se puede ofrecer tanto en la prevención como en el tratamiento de los casos identificados como prodrómicos y para retardar el avance de la enfermedad como el Alzheimer una vez manifestada en sus estadios iniciales.

En resumen, la atención de la persona adulta mayor requiere incrementar la interacción positiva de la persona con su entorno, y de manera definitiva prevenir el aislamiento mediante distintas actividades que mejorarán la calidad de vida.

Elaborado por:
 
MsC. Ginnette Rivera Mora. Cód. 9454
Psicóloga Clínica y de la Salud Mental
ASCATE

Agosto: El Trabajo Social con población adulta mayor

EL TRABAJO SOCIAL CON POBLACIÓN ADULTA MAYOR

El Trabajo Social Gerontológico, interviene con la población adulta mayor, sus familias y posibles redes de apoyo (sujetos de estudio), asimismo, con los fenómenos o problemáticas que le afectan (objeto de estudio).
 
En la Asociación Cartaginesa de Atención a Ciudadanos de la Tercera Edad (ASCATE), esta disciplina logra un abordaje muy adecuado, pues sus intervenciones parten del modelo de atención gerontológico centrado en la persona.
 
En su sitio web, ASCATE describe como este es aplicado por la organización:
 

…es dirigido a las personas adultas mayores usuarias, a su entorno físico y social, así como a la infraestructura y espacios para su desarrollo, el cual incluye su familia y otras relaciones interpersonales. Además, involucra de forma directa al personal profesional y técnico y a los grupos de voluntariado y estudiantes (s.f.).

En cuanto al párrafo anterior, es fundamental recalcar que, además de la valiosa puesta en práctica de dicho modelo, para el trabajo social es vital que sus intervenciones surjan de las necesidades sentidas de cada individuo, es decir, las que estos perciban como tales, y acompañarlos en el proceso de priorización de estas.

Beneficios que ofrece el Trabajo Social a la población adulta mayor de ASCATE

    • Detectar los diversos factores “positivos” y “negativos”, que constituyen la realidad cambiante de cada persona adulta mayor, sus familias y comunidades; lo que permite aportar valiosa información que, conduzca las futuras intervenciones desde el área.
    • Recibir asesoramiento y brindar seguimiento a la persona adulta mayor, y a su familia sobre situaciones presentadas, a nivel económico, familiar y social.
    • Procurar la disponibilidad de recursos que, permitan cubrir las necesidades insatisfechas de la población adulta mayor, mediante las redes de apoyo.
    • Recibir talleres y capacitaciones diversas, sobre temas de interés de las personas usuarias, sus familias o de la organización.
    • Acompañar y educar en temas como: manejo del duelo, resolución de conflictos, intervención en crisis, manejo del estrés, entre otros.
    • Brindar soluciones precisas, mediante aportes al equipo interdisciplinario, para que como equipo técnico a su vez ofrezca una atención oportuna a las personas adultas mayores.

Elaborado por:
  Licda. Alejandra Jiménez Castro,

  Trabajadora Social, cód. 2652.
  ASCATE

Referencia

Asociación Cartaginesa de Atención a Ciudadanos de la Tercera Edad. (s.f.). Recuperado el 28 de julio del 2022, de https://ascate.org

Revista costarricense de trabajo social. (2017). Áreas de acción profesional del trabajo social gerontológico. Recuperado el 28 de julio del 2022, de https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/319/413#:~:text=El%20trabajador%20social%20vincula%20y,OPS%3B%202004%2C%2094)

 

Julio: Terapia Ocupacional

Julio: Terapia Ocupacional

Escrito por:
  Licenciada Marcela Palma Guzmán
  Código CTCR-TO-0308
  Terapeuta Ocupacional especialista en Síndromes Demenciales
  Terapeuta Snoezelen
  ASCATE

Bibliografía

Perfil Profesional del Terapeuta Ocupacional. Imprentanacional.go.cr. [citado 2022 May 23]. Disponible en: https://www.imprentanacional.go.cr/pub/2021/10/21/ALCA214_21_10_2021.pdf

Terapia ocupacional: actividades de la vida diaria en el domicilio [Internet]. Geriatricarea. 2019 [citado 2022 Jun 19]. Disponible en: https://www.geriatricarea.com/2019/10/19/terapia-ocupacional-entrenamiento-de-las-actividades-de-la-vida-diaria-en-el-domicilio/

Mayo: ASCATE SE UNE A LA CELEBRACIÓN DEL DIA DE LA FAMILIA

ASCATE SE UNE A LA CELEBRACIÓN DEL DIA DE LA FAMILIA

15 DE MAYO

ASCATE se une a la celebración del día de la familia, somos una familia integrada por muchos miembros con diferentes características, provenientes de otras familias; por lo tanto, tenemos diferentes costumbres, tradiciones y cada uno somo seres especiales. La familia, sea de sangre o no, la conforman aquellas personas que te quieren en su vida y que aceptan quién eres, que harían lo que fuese por verte sonreír y que te aman sin importar nada más.

Lo que nos hace una familia unida no es la sangre, si no el corazón.

Estos son algunos rasgos que nos definen como familia:

      • Confianza e incondicionalidad: Es esa persona en la que puedes confiar. Con la que puedes ser tú sin filtros, de manera sincera y transparente. Es una relación basada en la certeza de poder confiar absolutamente en la otra persona. Tanto cuando las cosas nos van bien como cuando las cosas nos van mal, la familia nos acompaña y transmite su apoyo. Sabes que te van a decir la verdad, aun cuando no sea lo que quieres oír.
      • Reciprocidad: Es un vínculo compartido.
      • Buenos deseos: Se alegran cuando las cosas te van bien, celebran tus éxitos y se sienten felices por tu felicidad.
      • Motivación por compartir tiempo y experiencias: Deseas compartir tiempo, vivir nuevas experiencias y generar nuevas anécdotas que fortalezcan el vínculo. Además, no importa el tiempo que pase y los kilómetros que haya de por medio
      • Libertad: La familia no genera sentimientos de opresión. Te permit e ser tú mismo y se basa en el respeto.

La familia es uno de los sistemas que más cambios ha sufrido a lo largo de la historia en nuestra sociedad debido a factores históricos, sociales, económicos y culturales. Estos cambios han propiciado numerosos estudios cuyo objeto es el de definir qué es una familia y los diferentes tipos que encontramos en la sociedad.

Familia nuclear
La compuesta por un hombre y una mujer con o sin hijos.

Familia extensa
Este tipo de familias integra además otros parientes consanguíneos como abuelos, tíos o primos.

Familia monoparental
Familia compuesta por un único progenitor, bien sea la madre o el padre, y uno o varios hijos.

Familia reconstituida
Es decir, padre y madre en el que algunos o ambos han sido divorciados o viudos y tienen hijos de una unión anterior.

Familia DINK
Son parejas sin hijos, que posponen o renuncian a la maternidad/paternidad.

Familia multinuclear
Es la compuesta por la familia nuclear y por personas sin parentesco.

La familia que elegimos
Dicen por ahí que los amigos son la familia que uno elige. Ese vínculo tan fuerte como pocos, fruto de la casualidad de encontrarnos en la vida. Según la psicóloga Ana Gorrochategui.

“Quien tiene un amigo, tiene un tesoro”​

La amistad no se encuentra en cualquier persona. Hay muchas personas que vienen y van. Pero a veces, en el momento menos pensado, salta una chispa y se crea esa conexión: algo especial, importante y duradero. Esto no pasa muchas veces en la vida. Por eso, si tienes una de estas Amistades (con mayúscula), cuídala. No la des por hecho. Riégala con paciencia, sinceridad, cariño y atención.

Las personas importantes marcan nuestras vidas. Así que, si tienes la suerte de disfrutar de una amistad así, eres una persona infinitamente afortunada. Tienes un vínculo mágico entre las manos, algo auténtico e incondicional. Tienes una hermana, un tío para tu hijo, o un compañero para siempre. Y es que, si cuentas con una amistad de verdad, además de un bien preciado, tienes otra razón para brillar.

En ASCATE somos una familia todos tenemos un lugar especial, somo únicos y cada día trabajamos para sentir esa unión de grupo que nos hace ver como familia, respetando las particularidades de cada uno y aprendiendo de ellas.

Elaborado por:
  Dra. Carolina Nicaise Chacón
  Licda. Andrea López Núñez
  ASCATE

Collage_20220422_132425

Abril: BENEFICIOS DE LA LECTURA EN LAS PERSONAS ADULTAS

CELEBREMOS EL DÍA DEL LIBRO

ASCATE SE UNE A LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL LIBRO (23 DE Abril)

En ASCATE tomando en cuenta que la lectura es un buen hábito, tengamos la edad que tengamos, que ayuda a mantener la mente activa, fundamental para conservar las capacidades intelectuales, además de que neurólogos y psicólogos recomiendan la lectura como método preventivo del alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.

Como parte de las actividades de mejora en la calidad de vida contamos con el espacio y el material adecuado para fomentar la lectura en las personas adultas mayores usuarias de ASCATE.

BENEFICIOS DE LA LECTURA EN LAS PERSONAS ADULTAS

MEJORA LA EMPATÍA
¿Por qué? Leer géneros literarios aumenta nuestra capacidad de ponernos en el lugar de otros, incrementando nuestra comprensión hacia los demás. Las personas que leen novelas son más empáticas que aquellas que apuestan por los libros especializados, o las que sencillamente no leen ningún género.

INCREMENTA LA CAPACIDAD DE CONCENTRACIÓN
¿Cómo es posible? Ejercitar la mente aumenta nuestra concentración, y la lectura es una buena forma de hacerlo. Leer potencia la capacidad de observación y atención que prestamos. Además, facilita la relajación y nos ayuda a ver nuestros problemas desde un punto de vista distinto, más objetivo, y a hacerlo con más tranquilidad.

PROPORCIONA ENTRETENIMIENTO
Además, al mantener nuestra mente ocupada nos evade de otras preocupaciones. A medida que nos hacemos mayores tenemos menos quehaceres diarios (nos jubilamos, podemos hacer menos cosas…) aumentando así nuestra percepción de las preocupaciones. Leer nos aporta flexibilidad al introducirnos en otras aventuras y fomentando nuestra imaginación y creatividad.

RECORDAMOS MEJOR LAS COSAS
¿Cómo puede ser que el hecho de leer mejore nuestra memoria? Las emociones ayudan a asentar mejor los recuerdos, y la lectura nos aporta emociones. Además, al leer a diario ejercitamos nuestras capacidades cognitivas, dotándonos de una rica variedad de historias, personajes, vocabulario, expresiones…

SENSACIÓN DE BIENESTAR
¿Acaso existe mejor sensación que esta? Leer reduce nuestro nivel de cortisol aumentando esta sensación. Una historia que nos resulte interesante puede “engancharnos”, haciendo que liberemos tensión y relativicemos nuestros problemas.

EL MEJOR MÉTODO PARA CONCILIAR EL SUEÑO
Nada de contar ovejas, la mejor forma para quedarse dormido es leer un poco antes de acostarnos. La lectura nos relaja, destensando nuestros músculos y liberando de estrés a nuestro cerebro, proporcionándonos así el estado ideal para conciliar el sueño.

¿Qué más motivos necesitas para regalarle un libro a las personas mayores? Más que un objeto les estarás regalando horas de bienestar.

 

Elaborado por:
  Ana Lucía Calderón Hernández
  Oficina Atención hacia la Persona Adulta Mayor
  ASCATE

Diciembre

Diciembre: Navidad en tiempos de Covid-19

¿El coronavirus nos dejará sentarnos a la mesa junto a nuestra familia? ¿Cómo serán nuestros encuentros navideños? Varios epidemiólogos nos adelantan lo que, con mucha probabilidad, nos espera esta Navidad.

El coronavirus va a terminar convirtiéndose en el nuevo Grinch de la Navidad. Mucho tendrían que cambiar las cosas para que las cifras de contagios dieran un vuelco y pudiéramos vivir unas fiestas navideñas tal y como las hemos celebrado siempre. Todos los pronósticos indican que este año no podrá ser así. De hecho, según los expertos, es bastante probable que las restricciones y las limitaciones sean la tónica dominante en la época más familiar del año. ¡Toca reinventar la Navidad!

Por difícil que nos resulte, tenemos que aceptar que la COVID-19 no va a desaparecer de nuestra vida de la noche a la mañana. Es momento de ser responsables y seguir las recomendaciones de la OMS y las Autoridades Sanitarias (mascarilla, higiene de manos y distanciamiento social) para doblegar la curva e intentar recuperar la antigua normalidad cuanto antes.

Una forma de evitar contagios por coronavirus durante esta Navidad 2020 es, crear una “burbuja de seguridad navideña” y seguir las siguientes recomendaciones para proteger a las personas adultas mayores de la Covid-19 en las reuniones familiares esta época.

1. Limitar los encuentros sociales entre personas no convivientes.
Es recomendable restringir el número de personas con la que nos reunimos e intentar, en la medida de lo posible, que sean únicamente personas con las que convivimos.

2. Evitar realizar visitas.
Si es necesario, antes de la visita, es importante verificar si uno tiene fiebre y, en el caso de tener indicios, no realizar la visita. Esta medida toma especial relevancia en los pacientes asintomáticos pues, en el caso de no realizarse la prueba, seguramente no sepan que son portadores del virus y puedan contagiar al resto de familiares

3. Lavarse repetidamente las manos.
Una vez que comience la reunión familiar, lo más importante es lavarse las manos al llegar al menos durante 20 segundos y hacer uso del gel, desinfectándonos continuamente.

4. Respetar el distanciamiento social en la medida de lo posible.
Se recomienda seguir saludando a la gente con el ya conocido “choque de codos” en lugar de un abrazo o sacudida de manos. Asimismo, seguir respetando la medida de distanciamiento social, a ser posible de 1.8 metros, debe seguir teniéndose en consideración pues garantiza que podamos preservar tanto nuestra salud, como la de los demás

5. Ventilar los espacios cerrados.
Si bien es cierto que siempre es mejor reunirse en espacios abiertos en los que se garantice una mayor circulación del aire, debido a las fechas en las que nos encontramos y el carácter de las celebraciones navideñas dificultan que se puedan celebrar en espacios abiertos. Por ello, es esencial que al menos se mantenga ventilado el lugar en el que nos reunimos con la familia, favoreciendo la circulación del aire.

6. Hacer uso de la mascarilla.
Sabemos que las fechas navideñas son días de especial celebración, en el que se suele hablar alto, gritar o cantar, actos que favorecen a que se propague el virus en espacios cerrados. Por ello, es recomendable hacer uso de las mascarillas durante la celebración si estamos cerca de personas en avanzada edad o consideradas colectivo de riesgo. Aunque esta medida limite nuestra comodidad durante la celebración, sobre todo a la hora de comer e ingerir alimentos, es fundamental para prevenir posibles contagios.

7. Desinfectar los objetos de fuera del domicilio.
Con la evolución de la Covid-19 se ha comprobado como virus también que puede depositarse en ciertos objetos, donde puede sobrevivir durante un tiempo. Por ello, previo a la reunión familiar, se aconseja desinfectar todos los objetos que puedan venir del exterior y así minimizar el riesgo de contagio.

8.Evitar zonas con humo.
Aunque las reuniones se mantengan al aire libre, evitar las zonas en las que predomine el humo.

9. Evitar estornudar o toser sin taparse la boca o nariz.
Con el fin de evitar que al estornudar las gotitas respiratorias se adhieran a las manos, se recomienda utilizar un pañuelo desechable o, en el caso que no dispongamos de uno, utilizar el codo.

10.Limitar el uso del transporte público a la hora de desplazarse.
Las fechas navideñas son una época en la que tendemos a movernos más de lo previsto, ya sea para realizar las compras de los regalos o para visitar a nuestros seres queridos. Por ello, es recomendable limitar los viajes en transporte público, al considerarse espacios cerrados en los que el riesgo de contagio es mayor. De igual manera, en el caso que no se pueda evitar, se recomienda el uso tanto de mascarilla, gel hidroalcohólico, como el respeto de las medidas de distanciamiento social.

“No conviene confiarse: hay que estar alerta para no propagar la enfermedad”.

Esther G. Valero

Ruth Rivera Víquez
Directora Ejecutiva
ASCATE

Noviembre

Noviembre: Cuidémonos en Casa

SEMANA SALUD OCUPACIONAL

ASCATE, como parte de las actividades del mes de noviembre, a través de los años organiza la Semana de Salud Ocupacional, como parte de la Educación y Capacitación en temas referentes a la Seguridad Humana dirigidas tanto a las Personas Adultas Mayores usuarias del Centro Diurno, Unidad de Alzheimer, Grupo de Extensión a la Comunidad y personal en General, con el lema “Cuidémonos en casa.”

Este año no queremos hacer la diferencia, a través de las diferentes herramientas virtuales, tomando en cuenta la situación actual de la Pandemia, queremos llegar a la población antes mencionada y a las familias quienes a lo largo de estos meses han demostrado un interés por acompañar a nuestras personas usuarias en las actividades tanto de recreación como de capacitación.

Tomando en cuenta y analizando el confinamiento de las personas y el tiempo que debemos pasar cuidándonos en nuestras casas, consideramos importante que, para esta semana de Salud Ocupacional, abordar el tema de la seguridad en casa.

Como referencia de la Comisión Nacional de Emergencias donde nos recomienda establecer Planes de Emergencia Familiar que nos ayuden a prevenir mejor y estar mejor preparados ante una emergencia o mejor aun evitar que ocurra o disminuir sus efectos.

Que debemos adoptar actitudes correctas, para poner en práctica una serie de medidas que deben convertirse en hábitos normales de nuestra vida.

Cuando pasamos mucho tiempo en un lugar, se vuelve tan familiar que hay cosas que no percibimos… No nos damos cuenta de que pueden existir condiciones de peligro que atentan contra nuestra integridad humana.

El mejor punto de partida es comenzar a hacer un reconocimiento del sitio en que vivimos y de la comunidad que nos rodea.

El plan debe servir no sólo para las situaciones de emergencia, sino también para mejorar las condiciones de seguridad y resistencia de la vivienda y hacer de nuestra casa un sitio más seguro, para habitar en ella.

Tomando en cuenta todas estas recomendaciones, hemos organizado por parte del Comité de Salud Ocupacional de ASCATE, algunas actividades de Capacitación dirigidas a las personas adultas mayores ,familiares y al personalen la preparación de un Plan de Emergencias para sus hogares.

Elaborado por: Ana Lucía Calderón Hernández
Comité Salud Ocupacional
ASCATE

 

Bibliografía: Pagina Web. Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias