Abril

REFLEXIONEMOS EN LA SEMANA SANTA


A la Semana Santa se le llamaba en un principio “La Gran Semana”. Ahora se le llama Semana Santa o Semana Mayor y a sus días se les dice días santos. Esta semana comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua.

Lo importante de este tiempo no es el recordar con tristeza lo que Cristo padeció, sino entender por qué murió y resucitó. Es celebrar y revivir su entrega a la muerte por amor a nosotros y el poder de su Resurrección, que es primicia de la nuestra.

La Semana Santa fue la última semana de Cristo en la tierra. Su Resurrección nos recuerda que los hombres fuimos creados para vivir eternamente junto a Dios.

Es una oportunidad para que todos los miembros de la familia reflexionen sobre los valores que lleva la SEMANA SANTA.




Desde ASCATE promovemos los valores que Jesús nos enseñó y los invitamos a reflexionar en esta SEMANA MAYOR.

 Humildad.
Jesús, aun siendo el hijo de Dios, entró de la forma más humilde en Jerusalén. A lomos de una borriquita y recibido sin grandes celebraciones.

El valor de la familia.
Muchas familias aprovechan este periodo para reencontrarse en días tan señalados como el Viernes Santo.

Valentía.
Jesús se sobrepuso a todos sus miedos y enfrentó su misión. Aunque fuera el mismo hijo de Dios, también era humano, pero no escapó ni reusó de sus responsabilidades.

Amor.
La muerte de Jesús fue un acto de amor ya que con este gesto salvó a la humanidad. Un gesto que invita a reflexionar sobre lo que supone este vínculo que une a otras personas.

Elaborado por:
Sra. Ana Lucia Calderón Hernández
Oficina de Atención Integral a la Persona Adulta Mayor
ASCATE

Enero

Importancia de la Actividad Física en el Envejecimiento Activo

La actividad física es una forma fácil, efectiva y segura de mantener o mejorar la salud y calidad de vida de las personas. Su gama de beneficios abarca más allá de la prevención y tratamiento de las enfermedades no transmisibles (enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas o diabetes) y sus factores de riesgo.

Todos estos efectos positivos de la actividad física contribuyen en gran medida al éxito de lo que se conoce como envejecimiento activo. El término activo hace referencia a una participación continua en las cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales, cívicas, entre otras. Y no solo al aumento de los niveles de actividad física. Ahora bien, entre los factores de comportamiento y estilo de vida, la actividad física es el determinante más importante del envejecimiento activo.

Ciertamente, el ritmo de vida de las personas adultas mayores cambia y no pueden moverse con la misma rapidez y agilidad que antes. Sin embargo, eso no significa que no puedan moverse en absoluto. De hecho, lo más recomendable es que continúen realizando sus actividades cotidianas en la medida de lo posible.

El ejercicio físico en las personas mayores tiene múltiples ventajas, no sólo a nivel físico sino también mental y emocional.

Algunos de los beneficios físicos del ejercicio en las personas adultas mayores son:

    • Aumenta la fuerza muscular, conservando la independencia funcional de la persona adulta mayor.
    • Reduce la fatiga.
    • Mejora el equilibrio y coordinación reduciendo el riesgo de caídas y lesiones relacionadas.
    • Controla y previene algunas enfermedades como, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes, osteoporosis, entre otras.
    • Reduce los niveles de estrés y ansiedad.
    • Controla los niveles de presión arterial.
    • Evita la disminución de las capacidades cognitivas.

Beneficios emocionales del ejercicio:

Las investigaciones han demostrado que el ejercicio no solo es bueno para la salud física.

    • Reduce los niveles de estrés y ansiedad.
    • Evita la depresión.
    • Mejora el estado de ánimo, motivación y bienestar emocional general.
    • Aumenta el nivel de energía.
    • Ayuda a conciliar el sueño.

Fomentar y generar el hábito del ejercicio en el adulto mayor es fundamental para su salud tanto física como mental e incluso puede convertirse en una tarea para disfrutar en familia y acercarse más o para tener un tiempo de ocio con sus amigos.

Mantenerse activo es una forma de estar en el mundo, de derribar los estereotipos de la vejez, de dar sentido a la vida, de tener un propósito, de entrar en contacto con otros, de conservar la salud y de superar barreras.

Elaborado por:
Dra.Carolina Nicaise Chacón
Terapia Física y Rehabilitación
ASCATE